Retos, Estrategias y Perspectivas de las Empresas Familiares en Galicia
La empresa familiar constituye el pilar fundamental del tejido empresarial gallego. Representa más del 92% de las empresas activas, genera el 82% del empleo privado y aporta cerca del 85% del Valor Añadido Bruto de la comunidad, situándose muy por encima del promedio estatal.
Este modelo empresarial, caracterizado por la implicación directa de la familia en la propiedad y gestión, enfrenta desafíos únicos que requieren una gestión especializada y estratégica.
Características y Desafíos
Las empresas familiares gallegas se distinguen por su arraigo territorial, transmisión de valores intergeneracionales y vocación de continuidad. Sin embargo, solo una minoría logra mantener su carácter familiar más allá de la segunda generación.
Los principales retos incluyen:
Sucesión generacional: la planificación de la transmisión del liderazgo es crítica para la supervivencia.
Conflictos familiares: la mezcla de relaciones personales y profesionales puede generar tensiones.
Profesionalización: equilibrar la tradición con la incorporación de prácticas modernas de gestión.
Gestión Estratégica y Formación
En Galicia, universidades como la de A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela, junto con la Asociación Gallega de la Empresa Familiar, han desarrollado cátedras especializadas que promueven la formación en gestión de empresas familiares. Estas iniciativas abordan temas como:
Dirección estratégica y planificación financiera.
Cultura organizacional y evolución empresarial.
Resolución de conflictos y liderazgo familiar.
El enfoque metodológico combina aprendizaje de mantenimiento (operativo) con aprendizaje innovador(estratégico), utilizando estudios de caso y talleres prácticos.
Fiscalidad y Marco Legal
El régimen fiscal gallego ofrece incentivos significativos para la empresa familiar, como la exención en el Impuesto sobre el Patrimonio y la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. No obstante, la aplicación de estos beneficios ha sido objeto de controversia, especialmente por la interpretación restrictiva de ATRIGA sobre qué activos se consideran afectos a la actividad empresarial. Recientes pronunciamientos del TSJ de Galicia han defendido una visión más flexible, reconociendo como afectos ciertos activos financieros necesarios para la operativa empresarial.
Conclusión
La empresa familiar gallega es un motor económico y social clave. Su gestión eficaz requiere una combinación de formación especializada, planificación estratégica, sensibilidad familiar y conocimiento del marco legal. Fortalecer este modelo es esencial para garantizar su continuidad y su contribución al desarrollo sostenible de Galicia.