Borrasca “Martinho” en el Puerto de Vigo: Averías, Arribada Forzosa y Responsabilidad Jurídica

El 21 de marzo de 2025, el Puerto de Vigo se convirtió en refugio de emergencia para un portacontenedores procedente de Pireno (Grecia), que sufrió el desprendimiento de parte de su carga debido a las condiciones extremas provocadas por la borrasca “Martinho”. Este evento, más allá de su impacto logístico y ambiental, plantea importantes implicaciones jurídicas en el ámbito del Derecho Marítimo español.

¿Qué es la arribada forzosa?

La arribada forzosa se define como la llegada de una embarcación a un puerto distinto del previsto, motivada por circunstancias ajenas que impiden continuar el viaje. En España, este concepto está regulado por el artículo 9 de la Ley 14/2014, de Navegación Marítima, y se activa en situaciones como averías graves, peligro para la tripulación o condiciones meteorológicas extremas.

En el caso del buque afectado por la borrasca “Martinho”, la Capitanía Marítima de Vigo autorizó el atraque de urgencia, conforme a los artículos 186 y 187 de la misma ley, que establecen los criterios técnicos y de seguridad para permitir la entrada de buques en puerto fuera de su itinerario habitual.

Consecuencias jurídicas y económicas

La arribada forzosa genera una serie de efectos jurídicos complejos:

  • Responsabilidad civil: Se abre la posibilidad de reclamaciones por daños a la carga, tanto por parte de los propietarios como de los consignatarios. La determinación de la causa del desprendimiento será clave para atribuir responsabilidades entre naviera, aseguradoras y operadores logísticos.

  • Régimen administrativo: El buque queda sometido a inspecciones técnicas, elaboración de planes de seguridad y posibles sanciones si se detectan incumplimientos normativos. Además, los costes derivados del atraque, manipulación de carga y retrasos pueden ser significativos.

  • Protección ambiental: La Ley de Navegación Marítima exige que se evalúe el riesgo ambiental antes de autorizar el atraque. En este caso, la recolocación de contenedores y la prevención de vertidos fueron prioritarias.

Un ejemplo práctico del Derecho Marítimo

Este suceso ilustra cómo el Derecho Marítimo opera en situaciones reales, combinando normativa nacional e internacional, criterios técnicos y principios de responsabilidad. La borrasca “Martinho” no solo puso a prueba la resistencia del buque, sino también la capacidad de respuesta jurídica y administrativa del sistema portuario español.

Anterior
Anterior

La Audiencia Previa en el Despido Disciplinario: Novedades y Retos Jurídicos en España